- Arco del mihrab
- Camarín de la Virgen de la Piedad
- Casa Cervantes
- Iglesia de San Juan Bautista
-
Iglesia de Santa María de la Encarnación
(Museo de la Semana Santa)
- La Fortaleza
-
Monasterio de Nuestra Señora de Gracia
(Las Claras)
- Palacio del Marqués de Beniel
- Puerta Real de la Villa y Murallas
-
Real Convento de Santiago
(San Francisco)
La Fortaleza
Localizada en el punto más elevado de la ciudad, a unos 80 metros sobre el nivel del mar, este castillo medieval se erigió en el siglo X y adquiere su mayor protagonismo durante los siglos XIV y XV, siendo una de las alcazabas más importantes del reino nazarí.
Tiene como elemento determinante su emplazamiento, dominando la vega de Vélez y amplias zonas de la Axarquía, y su fácil defensa natural que es reforzada desde un recinto amurallado, de unos 1.500 metros cuadrados, que se adapta al terreno, reforzado desde pequeños cubos macizos.
Los muros originarios que se conservan son de los siglos XIII y XV y se construyen por medio de tapial de cal y arena, revestidos al exterior por hiladas de mamposterías y verdugadas de ladrillos.
Con la invasión francesa, entre 1808 y 1810, fue reformada y posteriormente dejó de tener una función militar lo que produjo su total abandono con el consiguiente deterioro. Fue empleada como basurero y a principios del siglo XX, se transformó en cantera para materiales de construcción.
Finalmente, en 1967, el Ayuntamiento decidió repararla y la torre del homenaje y su puerta de acceso fueron reconstruidas.
Fuente: VV.AA. "Guía histórico-artística de Vélez-Málaga", 1997 y Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Vélez-Málaga.